Síguenos en
 
 
Síguenos en
 
 

PARQUE BRUIL

 

El PARQUE BRUIL está ubicado en el barrio de la Magdalena, en torno a la zona del río Huerva. Lleva el nombre del primer propietario de los terrenos tras la desamortización del convento de San Agustín, Juan Faustino Bruil Ollarburu, que construyó en ellos un magnífico jardín exótico con fauna y flora de diferentes países. Se amplió con la incorporación de los terrenos donde se encontraban los vestigios de la almazara de aceite de Juan Martín de Goicoechea, que en la actualidad aún se puede ver en uno de los extremos del parque. Estos terrenos pasaron a ser propiedad del Ayuntamiento de Zaragoza en 1959 y en 1965 fue inaugurado el actual parque.

El arbolado se encuentra consolidado, está dotado de una red de paseos de terrizo y grandes superficies de césped, zonas de juegos infantiles, canchas de baloncesto, campos con porterías, pistas de petanca, kiosco… Ocupa una superficie de 33.420 m2 y es uno de los 8 parques por los que circula la Ruta de los Parques de Zaragoza, cuyo objetivo es la creación, gestión y promoción de infraestructura verde en Zaragoza.

Los recorridos propuestos son los siguientes:

Archivos disponibles exclusivamente para usuarios registrados. (Identifícate ahora)

Recorrido 1

Recorrido interpretado

Recorrido 2

Recorrido interpretado

Recorrido 3

 
 
 
 
 

BALSA DEL OJO DEL CURA

 

En el barrio de Casetas, cerca del campo de fútbol, se encuentra la BALSA DEL OJO DEL CURA, uno de los pocos humedales que quedan en el entorno de Zaragoza. A mediados del siglo XX, entre Casetas y Garrapinillos existían decenas de balsas creadas de forma natural por las dolinas (hundimientos del terreno por disolución de sustratos calizos y de yesos) que afectan a la zona. A final de los años 60 el barrio de Casetas tiene un rápido crecimiento urbanístico y la balsa, considerada como una zona encharcada, insalubre e improductiva comienza a utilizarse como escombrera, no valorando el papel que desempeña al captar los excedentes de agua en los regadíos de la zona y pasando por alto el elevado valor paisajístico y natural de estos humedales.

Tras tiempo de lucha de los vecinos de Casetas, el Ayuntamiento de Zaragoza impulsó la recuperación de la balsa, invirtiendo en su limpieza y acondicionamiento. El espacio hoy cuenta con un observatorio de aves, un espacio para juegos infantiles, una fuente y mesas y bancos de madera. Sus aguas de alta salinidad, se encuentran rodeadas de un carrizal que tapiza las orillas. El nivel de aguas varía a lo largo del año, aumentando en invierno debido a las precipitaciones. Estas características hacen que en este entorno se puedan encontrar aves migratorias como cigüeñuelas, aviones comunes, golondrinas, abejarucos, etc., que podemos ver entre los meses de primavera y verano. En invierno se pueden observar anátidas como ánade real, focha común, zampullín, etc. En el 2009 esta balsa es incluida en el Catálogo de humedales protegidos del Gobierno de Aragón, por su enorme valor natural.

Los recorridos propuestos son los siguientes:

Archivos disponibles exclusivamente para usuarios registrados. (Identifícate ahora)

Recorrido 1

Recorrido interpretado

Recorrido 2

Recorrido interpretado

Recorrido 3

 
 
 
 
 

PARQUE CHE GUEVARA Y DE LOS POETAS

 

El PARQUE CHE GUEVARA y el PARQUE DE LOS POETAS se encuentran ambos al este del barrio del Áctur, creado en los años 80 para resolver el problema de falta de viviendas que tenía la ciudad, en la margen izquierda del río Ebro. Sus calles reciben nombres de ilustres poetas hispanoamericanos y grandes figuras cinematográficas.

Estos dos parques lineales se encuentran separados por la calle del poeta Pablo Neruda. Limitan al oeste con la calle comandante Che Guevara, al sur con la calle Valle de Broto y al norte con la calle Pablo Ruiz Picasso. Poseen un arbolado joven y zonas de pradera y están dotados de una red de caminos de terrizo que permiten pasear y disfrutar de ellos. También albergan actividades lúdicas, como conciertos, comidas populares, actividades de las fiestas del barrio, etc. El PARQUE DE LOS POETAS también es conocido como el parque de la campana.

Los recorridos propuestos son los siguientes:

Archivos disponibles exclusivamente para usuarios registrados. (Identifícate ahora)

Recorrido 1

Recorrido interpretado

Recorrido 2

Recorrido interpretado

Recorrido 3

 
 
 
 

Para mantenerte informado.
Introduce tu correo electrónico para suscribirte a nuestro boletín de noticias.
 
 
Resumen de privacidad

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.